Estrategias de enseñanza Aprendizaje (Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje
son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes. Con base en una secuencia didáctica que incluye inicio, desarrollo y cierre, es conveniente utilizar estas estrategias de forma permanente tomando en cuenta las competencias específicas que pretendemos contribuir a desarrollar. Existen estrategias para recabar conocimientos previos y para organizar o estructurar contenidos. Una adecuada utilización de tales estrategias puede facilitar el recuerdo.
Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información: lo que permitirá recordarla más adelante. Organizar la información de forma personal se considera como una habilidad importante para aprender a aprender. Después de que se ha buscado la información pertinente para un fin específico, es necesario realizar la lectura y, posteriormente, hacer una síntesis mediante organizadores gráficos adecuados. Por esa razón, el uso de este tipo de estrategias representa una importante labor. Los docentes que poseen un repertorio amplio de estrategias pueden proponerlas a los estudiantes. Tales estrategias constituyen formas novedosas de presentar los contenidos cuando no es posible prescindir de las explicaciones, y tienen mucha efectividad durante el desarrollo de las secuencias didácticas. Estas estrategias son:
- Cuadro sinóptico
- Cuadro comparativo
- Matriz de clasificación
- Matriz de inducción
- Técnica heurística uve de Gowin
- Correlación
- Analogía
Cuadro Sinóptico.
¿Qué es?
Es una representación gráfica de ideas o textos (que requiero analizar) de manera acotada, mediante la utilización de palabras clave recuadradas y conectadas mediante líneas que pueden o no poseer conectores.
Un cuadro sinóptico es normalmente implementado como una estrategia para organizar conocimientos de una manera simple y clara de comprender. Contiene una estructura ya que, se basa en una temática en particular y sus diversas relaciones.
Los cuadros sinópticos resultan muy útiles para analizar un tema o una teoría (que es planteada por distintos autores) porque contrasta variables al encontrar semejanzas y diferencias entre ellas.
¿Comó se realizar?
- En primer lugar, se debe leer e interpretar el material (que es objeto de estudio) para lograr conocer el tema a rasgos generales y familiarizarse con el mismo.
- En segundo lugar, al releer el material se debe identificar aquellas ideas primordiales (o bien centrales). En este paso suele ser muy útil realizar un resumen de lo que se leyó ya que, de manera inconsciente se seleccionan las ideas fundamentales, eliminando las redundancias.
- En tercer lugar, se debe agrupar los conceptos que compartan características comunes de una manera global.
- Luego, se debe identificar la oración tópica que es la que describe la idea o tema central del escrito total, siendo esta el título del cuadro.
Comentario:
Los cuadros sinópticos son utilizados en el ámbito estudiantil como herramienta para estudiar o enseñar conceptos o ideas de una manera organizada y sintética, sin dar posibilidad a que el alumno se confunda ya que, al representarse por medio del sistema de llaves y tomar la forma de un diagrama, o al verse organizados en filas y columnas habilita que se dé una fácil lectura y comprensión.
Estos esquemas sirven de ayuda mental para memorizar pues, uno puede recordar las palabras clave que lo conforman y de esta manera logra desarrollar todo el concepto (inicial) en sí mismo. En suma, se jerarquiza según la importancia de los conceptos a través de la colocación de palabras clave en un recuadro o escribirlas en un tamaño de letra mayor al resto; yendo de lo general a lo particular.
ejemplo:
Cuadro Comparativo
¿Qué es?
Es un cuadro puede ser un gráfico que especifica los vínculos existentes entre distintos datos. Comparativo, por su parte, es aquello que permite realizar una comparación (el descubrimiento de las semejanzas y las diferencias entre diversos elementos a partir de su análisis u observación).
Un cuadro comparativo, por lo tanto, es una herramienta gráfica que se utiliza para comparar. Los elementos que se comparan se ubican en columnas y luego, en distintas filas, se mencionan los datos en cuestión.
Los cuadros comparativos se utilizan para organizar la información, facilitando la identificación de características semejantes y diferentes en los conceptos. Por eso resultan útiles para la adquisición de conocimientos y para la memorización de contenidos.
Es importante resaltar que el cuadro comparativo no sólo sirve para contrastar grupos de datos, sino también fenómenos, y que la información recién se obtiene una vez que la comparación ha sido efectuada.
Características:
- Está formado por un número determinado de columnas.
- Permite identificar los elementos que se desea comparar.
- Permite escribir las características de cada objeto o evento.
¿Comó se realiza?
- Identificar los elementos que se desea comparar.
- Señalar los parámetros a comparar.
- Identificar las características de cada objeto o evento.
- Construir afirmaciones sobre elementos comparados.
ejemplo:
Comentario:
Es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más temas. Es indispensable obtener una conclusión al final de su realización. Permite que el estudiante pueda emitir juicios de valor sobre la base de comparar características entre objetos o hechos. Ayuda a organizar las ideas para la toma de decisiones y para retener la información importante de un tema en particular.
Matriz de Clasificación
¿Qué es?
La matriz de clasificación es una estrategia que permite hacer distinciones detalladas de las características de algún tipo de información específica. El objetivo es formar conjuntos o clases.
¿Cómo se realiza?
a) Se identifican los elementos que se desean clasificar y se hace un listado.
b) Se organizan los elementos en grupos iniciales.
c) Se determinan los elementos y las categorías que se van a clasificar.
d) Se identifican las características que hacen a cada categoría distinta de otra.
e) Se verifica si las características de los elementos cubren las necesidades de las categorías.
f) Se da una conclusión de los resultados de la clasificación de los elementos.
¿Para qué se utiliza?
La matriz de clasificación permite:
• Llegar a determinar detalles que a simple vista no podríamos determinar.
• Agrupar en clases determinadas o no, dependiendo del interés del trabajo que estemos desarrollando. Si para una clasificación, tenemos las categorías a priori, entonces las utilizamos; de lo contrario, primero realizamos el agrupamiento, y después hacemos emerger las categorías.
• Es muy útil en el análisis de datos cualitativos (hermenéutica)
Reflexión:
Una matriz de clasificación es una herramienta importante para evaluar los resultados de la predicción, ya que hace que resulte fácil entender y explicar los efectos de las predicciones erróneas. Al ver la cantidad y los porcentajes en cada celda de la matriz, podrá saber rápidamente en cuántas ocasiones ha sido exacta la predicción del modelo.
Ejemplo:
Matriz de Inducción
¿Qué es?
La matriz de inducción es una estrategia que sirve para extraer conclusiones a partir de fragmentos de información.
¿Cómo se realiza?
- Se identifican los elementos y parámetros a comparar, puesto que el primer paso es comparar los elementos.
- Se toma nota de ellos y se escriben.
- Se analiza la información recolectada y se buscan patrones.
- Se extraen conclusiones con base en el patrón observado. Se buscan más evidencias que confirmen o refuten las conclusiones.
¿Para qué se utiliza?
La matriz de inducción permite:
• Extraer conclusiones.
• Identificar elementos de comparación.
• Identificar semejanzas y diferencias entre conceptos, temas o hechos.
• Desarrollar el pensamiento crítico: analizar, sintetizar y emitir juicios.
• Cuando hablamos de un “aparato crítico” en el marco teórico o marco teórico referencial de las tesis, estamos hablando de una discusión que aporta el autor, la cual verdaderamente constituye una inducción.
Comentario: La Matriz de Inducción permite que el alumno emita juicios de valor y logre desarrollar un nivel razonamiento con respecto al análisis de un tema, para después elaborar premisas del mismo, que lo llevan a una conclusión la cual puede ser discutible y a la vez investigada y ampliada. Es una herramienta muy útil ya que ayuda en el desempeño cognitivo y analítico.
Comentario: La Matriz de Inducción permite que el alumno emita juicios de valor y logre desarrollar un nivel razonamiento con respecto al análisis de un tema, para después elaborar premisas del mismo, que lo llevan a una conclusión la cual puede ser discutible y a la vez investigada y ampliada. Es una herramienta muy útil ya que ayuda en el desempeño cognitivo y analítico.
Técnicas heurísticas UVE de Gowin
¿Qué es?
Es una estrategia que sirve para adquirir conocimiento sobre el propio conocimiento y sobre cómo este se construye y utiliza. Su uso se recomienda para situaciones prácticas en las que los alumnos tengan contacto directo con los fenómenos o las situaciones observables. Asimismo, se puede aplicar para el análisis de lecturas científicas. Está integrada por los siguientes elementos:
a) Parte central: título o tema (es decir, el tema general).
b) Punto de enfoque: fenómeno, hecho o acontecimiento de interés en el aprendizaje.
c) Propósito: objetivo de la práctica que contiene tres momentos: ¿qué voy hacer? (verbooperación mental), ¿cómo lo voy hacer? (mediante, a través de, por medio de, etcétera), y ¿para qué lo voy hacer?
d) Preguntas centrales: son preguntas exploratorias que concuerdan con el propósito y el punto de enfoque para delimitar el tema de investigación.
e) Teoría: es el marco que explica el porqué de un comportamiento del fenómeno de estudio. Se refiere al propósito y al punto de enfoque. Se puede desarrollar en forma de estrategia.
f.) Conceptos: son palabras clave o ideas principales que no se comprenden, pero que son necesarias para la interpretación de la práctica (vocabulario mínimo: cinco).
g) Hipótesis: suposición que resulta de la observación de un hecho o fenómeno a estudiar. Debe estar relacionada con las preguntas centrales.
h) Material: lista de utensilios requeridos para la práctica, especificando el tipo y la calidad de éstos. i) Procedimiento: es la secuencia de pasos listados para la realización del experimento; siempre está enfocado a la investigación que nos lleve a responder las preguntas.
j) Registro de resultados: pueden ser datos cuantitativos y/o cualitativos; son resultados expresados empleando una estrategia como cuadro organizativo, cuadro comparativo, etcétera. Se realiza por escrito e incluye las observaciones más importantes que el alumno realizó durante el procedimiento, las fallas, los errores, las correcciones, etcétera. Además, pueden incluirse tablas, gráficas y otros recursos visuales.
k) Transformación del conocimiento: implica organizar lógicamente los requisitos a través de esquemas gráficos que permitan presentar la información (análisis de los resultados para su mejor interpretación a través de gráficas, por ejemplo).
l) Afirmación del conocimiento: es el conjunto de las respuestas a las preguntas centrales apoyadas en los registros y las transformaciones del conocimiento.
m) Conclusiones: es el conjunto de resultados que se logran a partir de la relación entre propósito, hipótesis y transformación del conocimiento.
¿Cómo se realiza?
Se presenta a los alumnos una situación o un fenómeno real.
• Se presenta la técnica uve para que los alumnos comiencen a organizar su pensamiento, sepan hacia dónde dirigir el estudio y cómo registrar las observaciones realizadas in situ.
• Se describe cada una de las secciones que conforman la técnica.
• Se sigue la secuencia presentada anteriormente
. ¿Para qué se utiliza?
La técnica heurística uve de Gowin permite:
• Desarrollar la metacognición.
• Organizar procesos para desarrollar un proyecto.
• Favorecer el uso del método científico tradicional; pero también es factible aplicarla en las ciencias sociales
Comentario Personal: Esta técnica es vital para medir el desempeño del o la estudiante, algo clave es el proceso que implica porque a partir de un tema central genera cuestionamientos y crea hipótesis, lo que me lleva a buscar respuesta en diversa forma.
Provoca en el o la estudiante que demuestre sus habilidades y conocimientos, obviamente los construye y de esa forma construye sus aprendizajes basados principalmente en la experimentación, forma de la cual no olvidaran tan fácilmente lo que percibieron, sintieron, vieron y palparon.
¿Qué es?
Es una estrategia que sirve para adquirir conocimiento sobre el propio conocimiento y sobre cómo este se construye y utiliza. Su uso se recomienda para situaciones prácticas en las que los alumnos tengan contacto directo con los fenómenos o las situaciones observables. Asimismo, se puede aplicar para el análisis de lecturas científicas. Está integrada por los siguientes elementos:
Es una estrategia que sirve para adquirir conocimiento sobre el propio conocimiento y sobre cómo este se construye y utiliza. Su uso se recomienda para situaciones prácticas en las que los alumnos tengan contacto directo con los fenómenos o las situaciones observables. Asimismo, se puede aplicar para el análisis de lecturas científicas. Está integrada por los siguientes elementos:
a) Parte central: título o tema (es decir, el tema general).
b) Punto de enfoque: fenómeno, hecho o acontecimiento de interés en el aprendizaje.
c) Propósito: objetivo de la práctica que contiene tres momentos: ¿qué voy hacer? (verbooperación mental), ¿cómo lo voy hacer? (mediante, a través de, por medio de, etcétera), y ¿para qué lo voy hacer?
d) Preguntas centrales: son preguntas exploratorias que concuerdan con el propósito y el punto de enfoque para delimitar el tema de investigación.
e) Teoría: es el marco que explica el porqué de un comportamiento del fenómeno de estudio. Se refiere al propósito y al punto de enfoque. Se puede desarrollar en forma de estrategia.
f.) Conceptos: son palabras clave o ideas principales que no se comprenden, pero que son necesarias para la interpretación de la práctica (vocabulario mínimo: cinco).
g) Hipótesis: suposición que resulta de la observación de un hecho o fenómeno a estudiar. Debe estar relacionada con las preguntas centrales.
h) Material: lista de utensilios requeridos para la práctica, especificando el tipo y la calidad de éstos. i) Procedimiento: es la secuencia de pasos listados para la realización del experimento; siempre está enfocado a la investigación que nos lleve a responder las preguntas.
j) Registro de resultados: pueden ser datos cuantitativos y/o cualitativos; son resultados expresados empleando una estrategia como cuadro organizativo, cuadro comparativo, etcétera. Se realiza por escrito e incluye las observaciones más importantes que el alumno realizó durante el procedimiento, las fallas, los errores, las correcciones, etcétera. Además, pueden incluirse tablas, gráficas y otros recursos visuales.
k) Transformación del conocimiento: implica organizar lógicamente los requisitos a través de esquemas gráficos que permitan presentar la información (análisis de los resultados para su mejor interpretación a través de gráficas, por ejemplo).
l) Afirmación del conocimiento: es el conjunto de las respuestas a las preguntas centrales apoyadas en los registros y las transformaciones del conocimiento.
m) Conclusiones: es el conjunto de resultados que se logran a partir de la relación entre propósito, hipótesis y transformación del conocimiento.
¿Cómo se realiza?
Se presenta a los alumnos una situación o un fenómeno real.
• Se presenta la técnica uve para que los alumnos comiencen a organizar su pensamiento, sepan hacia dónde dirigir el estudio y cómo registrar las observaciones realizadas in situ.
• Se describe cada una de las secciones que conforman la técnica.
• Se sigue la secuencia presentada anteriormente
. ¿Para qué se utiliza?
La técnica heurística uve de Gowin permite:
• Desarrollar la metacognición.
• Organizar procesos para desarrollar un proyecto.
• Favorecer el uso del método científico tradicional; pero también es factible aplicarla en las ciencias sociales
Comentario Personal: Esta técnica es vital para medir el desempeño del o la estudiante, algo clave es el proceso que implica porque a partir de un tema central genera cuestionamientos y crea hipótesis, lo que me lleva a buscar respuesta en diversa forma.
Provoca en el o la estudiante que demuestre sus habilidades y conocimientos, obviamente los construye y de esa forma construye sus aprendizajes basados principalmente en la experimentación, forma de la cual no olvidaran tan fácilmente lo que percibieron, sintieron, vieron y palparon.
Correlación
¿Qué es?
La correlación es un diagrama semejante a un modelo atómico donde se relacionan entre sí los conceptos o acontecimientos de un tema.
¿Cómo se realiza?
a) La principal característica de este diagrama es la jerarquía de los conceptos.
b) En el círculo central marcado se anota el tema o concepto principal.
c) En los círculos de la parte inferior se anotan los conceptos subordinados al tema principal.
d) En los círculos de la parte superior se anotan los conceptos supraordenados.
¿Para qué se utiliza?
La correlación permite:
• Identificar conceptos o ideas clave de un texto y establecer relaciones entre ellos.
• Interpretar y comprender la lectura realizada.
• Promover el pensamiento lógico.
• Establecer relaciones de subordinación e interrelación.
• Insertar nuevos conocimientos en la propia estructura del pensamiento.
• Indagar conocimientos previos.
• Organizar el pensamiento.
• Llevar a cabo un estudio eficaz.
Reflexión:
Esta estrategia es muy útil para que la lectura de un tema sea más comprensible a través de la organización muy bien definida, a través de una jerarquía que nos permita relacionar mejor los temas y que la conceptualización de los mismo sea más clara.
Ejemplo:
¿Qué es?
La correlación es un diagrama semejante a un modelo atómico donde se relacionan entre sí los conceptos o acontecimientos de un tema.
¿Cómo se realiza?
a) La principal característica de este diagrama es la jerarquía de los conceptos.
b) En el círculo central marcado se anota el tema o concepto principal.
c) En los círculos de la parte inferior se anotan los conceptos subordinados al tema principal.
d) En los círculos de la parte superior se anotan los conceptos supraordenados.
¿Para qué se utiliza?
La correlación permite:
• Identificar conceptos o ideas clave de un texto y establecer relaciones entre ellos.
• Interpretar y comprender la lectura realizada.
• Promover el pensamiento lógico.
• Establecer relaciones de subordinación e interrelación.
• Insertar nuevos conocimientos en la propia estructura del pensamiento.
• Indagar conocimientos previos.
• Organizar el pensamiento.
• Llevar a cabo un estudio eficaz.
Reflexión:
Esta estrategia es muy útil para que la lectura de un tema sea más comprensible a través de la organización muy bien definida, a través de una jerarquía que nos permita relacionar mejor los temas y que la conceptualización de los mismo sea más clara.
Ejemplo:
Analogía
¿Qué es?
La analogía es una estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos o situaciones (incluso en un contexto diferente), cuyas características guardan semejanza.
¿Cómo se realiza?
a) Se eligen los elementos que se desea relacionar.
b) Se define cada elemento.
c) Se buscan elementos o situaciones de la vida diaria con los cuales se puede efectuar la relación para que sea más fácil su compresión.
¿Para qué se utiliza?
La analogía permite:
• Comprender contenidos complejos y abstractos.
• Relacionar conocimientos aprendidos con los nuevos.
• Desarrollar el pensamiento complejo: analizar y sintetizar
Comentario Personal: Esta técnica le permite al alumno desarrollar su pensamiento crítico y lógico haciéndolo capaz de interpretar cualquier texto que se le pueda presentar.
¿Qué es?
¿Cómo se realiza?
a) Se eligen los elementos que se desea relacionar.
b) Se define cada elemento.
c) Se buscan elementos o situaciones de la vida diaria con los cuales se puede efectuar la relación para que sea más fácil su compresión.
¿Para qué se utiliza?
La analogía permite:
• Comprender contenidos complejos y abstractos.
• Relacionar conocimientos aprendidos con los nuevos.
• Desarrollar el pensamiento complejo: analizar y sintetizar
Comentario Personal: Esta técnica le permite al alumno desarrollar su pensamiento crítico y lógico haciéndolo capaz de interpretar cualquier texto que se le pueda presentar.
No hay comentarios